EL PAÍS
EDUCACIÓN
Andalucía introduce el ajedrez en horario lectivo.
8 SEPtiembre 2017
No se trata de que los alumnos jueguen al ajedrez en clase, sino de utilizarlo como herramienta educativa. Por ejemplo, en Matemáticas (geometría, aritmética, álgebra…), o en cualquier otra asignatura, o en Educación Emocional, que es transversal a todas. Para ello, la Junta de Andalucía lanza el proyecto aulaDjaque, de formación de docentes, quienes no precisarán saber nada antes, ni siquiera las reglas del juego.
Muchos colegios andaluces imparten ajedrez desde hace muchos años en horario extraescolar -donde el objetivo puede ser mixto, educativo y deportivo-, y algunos en horas lectivas, con buenos resultados casi siempre. Pero la Junta quiere ir más lejos: “Nuestro criterio general se basa en cuatro pilares: integración curricular, formación del profesorado, innovación educativa y evaluación permanente, tanto externa como interna. Y el ajedrez educativo encaja muy bien con todo ello”, explica Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos.
Los docentes interesados acudirán a talleres cortos, de media jornada, y dispondrán después de apoyo y asesoramiento por Internet. A partir del curso 2018-2019, los centros serán autónomos: “Cada uno podrá presentar su propio proyecto, que puede implicar un horario específico de ajedrez o bien su utilización transversal o interdisciplinar, integrado en el horario de una o varias asignaturas. El proyecto será de cada centro, al que nosotros llevaremos de la mano, formando, asesorando y aportando actividades complementarias”, recalca Martín.
Hay experiencias internacionales más que suficientes para afirmar que la apuesta andaluza es de poco riesgo, sobre todo teniendo en cuenta que España, con Argentina y Uruguay, está ya en la vanguardia mundial del ajedrez educativo (contrariamente a la creencia general, lo que se promovió masivamente en la URSS, hasta convertirlo en una pasión nacional, fue el ajedrez como deporte, pero nunca fue una asignatura). La punta de lanza es Cataluña, con más de 300 escuelas implicadas, y un 85% de satisfacción de los docentes, según las encuestas de la Generalitat.
Además de algunos estudios científicos con resultados muy positivos, como el de Trier (Alemania) o el de Aarhus (Dinamarca), donde la utilización interdisciplinar del ajedrez mejoró sustancialmente el rendimiento en Matemáticas, casi todas las experiencias conocidas apuntan a un grado de satisfacción altísimo, como el de Cataluña. Y no sólo en Primaria: la aplicación del pre-ajedrez en Infantil (alumnos de 2 a 5 años) de la manera más lúdica posible (tableros gigantes en el suelo, música asociada, bailes, etc.) es muy útil para desarrollar valores y habilidades esenciales a esa edad: lateralidad, psicomotricidad, geometría elemental, clasificación, seriación, atención, concentración, memoria, control del primer impulso, etc.
Fuente: https://elpais.com/deportes/2017/09/08/l...53390.html
EDUCACIÓN
Andalucía introduce el ajedrez en horario lectivo.
8 SEPtiembre 2017
No se trata de que los alumnos jueguen al ajedrez en clase, sino de utilizarlo como herramienta educativa. Por ejemplo, en Matemáticas (geometría, aritmética, álgebra…), o en cualquier otra asignatura, o en Educación Emocional, que es transversal a todas. Para ello, la Junta de Andalucía lanza el proyecto aulaDjaque, de formación de docentes, quienes no precisarán saber nada antes, ni siquiera las reglas del juego.
Muchos colegios andaluces imparten ajedrez desde hace muchos años en horario extraescolar -donde el objetivo puede ser mixto, educativo y deportivo-, y algunos en horas lectivas, con buenos resultados casi siempre. Pero la Junta quiere ir más lejos: “Nuestro criterio general se basa en cuatro pilares: integración curricular, formación del profesorado, innovación educativa y evaluación permanente, tanto externa como interna. Y el ajedrez educativo encaja muy bien con todo ello”, explica Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos.
Los docentes interesados acudirán a talleres cortos, de media jornada, y dispondrán después de apoyo y asesoramiento por Internet. A partir del curso 2018-2019, los centros serán autónomos: “Cada uno podrá presentar su propio proyecto, que puede implicar un horario específico de ajedrez o bien su utilización transversal o interdisciplinar, integrado en el horario de una o varias asignaturas. El proyecto será de cada centro, al que nosotros llevaremos de la mano, formando, asesorando y aportando actividades complementarias”, recalca Martín.
Hay experiencias internacionales más que suficientes para afirmar que la apuesta andaluza es de poco riesgo, sobre todo teniendo en cuenta que España, con Argentina y Uruguay, está ya en la vanguardia mundial del ajedrez educativo (contrariamente a la creencia general, lo que se promovió masivamente en la URSS, hasta convertirlo en una pasión nacional, fue el ajedrez como deporte, pero nunca fue una asignatura). La punta de lanza es Cataluña, con más de 300 escuelas implicadas, y un 85% de satisfacción de los docentes, según las encuestas de la Generalitat.
Además de algunos estudios científicos con resultados muy positivos, como el de Trier (Alemania) o el de Aarhus (Dinamarca), donde la utilización interdisciplinar del ajedrez mejoró sustancialmente el rendimiento en Matemáticas, casi todas las experiencias conocidas apuntan a un grado de satisfacción altísimo, como el de Cataluña. Y no sólo en Primaria: la aplicación del pre-ajedrez en Infantil (alumnos de 2 a 5 años) de la manera más lúdica posible (tableros gigantes en el suelo, música asociada, bailes, etc.) es muy útil para desarrollar valores y habilidades esenciales a esa edad: lateralidad, psicomotricidad, geometría elemental, clasificación, seriación, atención, concentración, memoria, control del primer impulso, etc.
Fuente: https://elpais.com/deportes/2017/09/08/l...53390.html